Seguidores CUO!!

viernes, 18 de julio de 2025

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

 



1. FORTALEZAS



👉 Aquí se destacan los elementos internos positivos que se alinean con su misión, visión y valores.



Ejemplo (hipotético):



  • Misión del CUO: Formar profesionales competentes con valores éticos y compromiso social.
  • Fortaleza relacionada:
    ✔️ Plantilla docente con alto nivel académico.
    ✔️ Programas formativos centrados en el humanismo y la responsabilidad social.






🔵 2. OPORTUNIDADES



👉 Se vinculan con la visión: lo que la universidad desea alcanzar en el futuro.



Ejemplo:



  • Visión del CUO: Ser una universidad reconocida por su excelencia académica y compromiso con el desarrollo social.
  • Oportunidades relacionadas:
    🌟 Aumentar su presencia digital y programas en línea.
    🌟 Establecer convenios con instituciones nacionales e internacionales.






🔴 3. DEBILIDADES



👉 Son puntos internos por mejorar que pueden alejar al CUO de su misión y valores si no se trabajan.



Ejemplo:



  • Valor institucional: Calidad, equidad y mejora continua.
  • Debilidad relacionada:
    ❌ Algunos programas aún no cuentan con certificación externa.
    ❌ Baja participación estudiantil en proyectos sociales.






🟠 4. AMENAZAS



👉 Factores externos que pueden impedir que la visión se cumpla o que se desvíe de sus valores.



Ejemplo:



  • Visión: Crecer en impacto social.
  • Amenazas relacionadas:
    ⚠️ Disminución del presupuesto educativo en el país.
    ⚠️ Mayor competencia de universidades privadas con más recursos.


IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS PARA LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

FODA 


El FODA (también conocido como DAFO en otros países) es una herramienta de análisis estratégico que se usa para evaluar una situación, proyecto, empresa o incluso a una persona. El nombre viene de las iniciales de:





🔹 

FORTALEZAS



Aspectos positivos internos que te dan ventaja.

 Ejemplo: buena organización, creatividad, experiencia.





🔹 

Oportunidades



Factores externos favorables que se pueden aprovechar.

👉 Ejemplo: tendencias del mercado, apoyo de instituciones.





🔹 

Debilidades



Aspectos negativos internos que representan desventajas.

👉 Ejemplo: falta de recursos, poca preparación, inseguridad.





🔹 

AMENAZAS



Factores externos desfavorables que pueden afectar.

👉 Ejemplo: competencia fuerte, crisis económica, cambios legales.





✅ ¿Para qué sirve el FODA?



  • Tomar decisiones más informadas.
  • Diseñar estrategias de mejora o crecimiento.
  • Identificar riesgos y oportunidades reales.
  • Evaluarte a ti mismo en proyectos personales, académicos o laborales.


domingo, 22 de junio de 2025

¡BIENVENIDO A MI BLOG! VEN, TE CUENTO MI CAMINO COMO DOCENTE EN FORMACIÓN!!


¡Hola! Mi nombre es Brandon Eulogio Vera, tengo 19 años y actualmente me encuentro cursando la Licenciatura en Educación en el Claustro Universitario de Oriente. Soy originario del Estado de México, y desde muy joven he sentido una fuerte vocación por la enseñanza y la transformación social a través de la educación.☝✌👦


Como docente en formación, he tenido la oportunidad de involucrarme en distintas experiencias que han fortalecido mi visión educativa. Desde prácticas escolares en contextos reales, hasta dinámicas con grupos de educación básica, cada encuentro con los alumnos ha sido una oportunidad invaluable para aprender, crecer y reafirmar mi compromiso con esta noble profesión. He trabajado actividades pedagógicas en preescolar, explorando metodologías activas, estrategias de inclusión, y enfoques centrados en el desarrollo integral del estudiante.👪💓


Este blog es una extensión de mi proceso formativo y de mi deseo de compartir conocimientos, reflexiones, recursos y experiencias relacionadas con el mundo educativo. Aquí encontrarás desde análisis sobre teorías pedagógicas hasta ideas prácticas para el aula.


Te invito cordialmente a indagar en este espacio, a leer, compartir y aportar. Que este blog sea un puente para seguir aprendiendo juntos, con pasión y responsabilidad por la educación.💗💗☝


¡Bienvenido/a!


 

MI EXPERIENCIA EN PREESCOLAR!! UNA ETAPA QUE ME MARCÓ :)

 La verdad, nunca imaginé que una estancia en preescolar pudiera dejarme tantas emociones, aprendizajes y sonrisas sinceras. Desde el primer momento, supe que algo especial me esperaba.💗


Al llegar al salón, fui recibido con una gran calidez por la maestra Carmen y la maestra Edina, quienes nos recibieron con sonrisas que aligeraron cualquier nervio. Aun así, debo admitir que sentí un poco de incomodidad y nerviosismo, sobre todo con mi compañera Avril, ya que no sabíamos muy bien cómo nos desenvolveríamos juntos. Pero poco a poco todo fue fluyendo, y la experiencia terminó siendo mejor de lo que esperaba.💚💛


Durante los primeros días de observación, tuvimos la oportunidad de convivir con los niños, ayudar a los docentes en actividades cotidianas, aprendernos sus nombres y salir con ellos al recreo. Me sorprendió mucho ver lo inteligentes, espontáneos y autodidactas que son a tan corta edad. Cada niño tenía una forma distinta de expresarse y relacionarse, y eso me permitió ver el mundo desde una perspectiva mucho más honesta y pura.😁


Ya en la fase de ejecución, me tocó trabajar junto con Avril el tema de las “medidas no convencionales”, y fue realmente emocionante. Planeamos actividades divertidas: vimos un video relacionado, bailamos, cantamos, y hasta salimos al patio para experimentar lo aprendido de forma vivencial. La energía de los niños era contagiosa, su entusiasmo por aprender a través del juego me reafirmó por qué la educación inicial es tan fundamental.


Al final, nos despedimos con una sonrisa enorme y les entregamos unos pequeños obsequios como muestra de cariño. Ese gesto fue simple, pero muy significativo. Se notaba que se sintieron queridos y valorados, y eso para mí fue lo más importante.


Sin duda, esta experiencia en preescolar fue una de las más enriquecedoras y conmovedoras que he vivido. No solo por lo que aprendí de la docencia, sino por lo que los niños me enseñaron a mí: a disfrutar el momento, a ser paciente, y a valorar los pequeños grandes gestos.








¨¿CONSOLIDAR MI PLANEACIÓN EDUCATIVA?. ¡¡¡¡¡AQUI TE ENSEÑO CÓMO!!!!

 Consolidación de la Planeación Educativa: Pilar del cambio educativo


La planeación educativa es el proceso mediante el cual se organizan, proyectan y articulan las acciones pedagógicas para lograr aprendizajes significativos. Pero cuando hablamos de su consolidación, nos referimos a que la planeación no solo exista en papel, sino que se vuelva una práctica coherente, funcional y adaptada a la realidad educativa.



 ¿Qué significa “consolidar” la planeación educativa?


Consolidar implica que el proceso de planeación:

Sea constante y no improvisado.

Se retroalimente de la práctica docente real.

Integre las voces de estudiantes, familias y comunidad.

Genere continuidad entre lo que se planea, lo que se enseña y lo que se evalúa.

Se enfoque en los aprendizajes significativos y no solo en cubrir contenidos.

Consolidar la planeación no es llenar formatos, es transformar realidades


Muchas veces se cree que planear es solo cumplir con un requisito administrativo. Pero la verdadera consolidación ocurre cuando la planeación:

Tiene sentido para el docente

Motiva al estudiante

Genera impacto en el aprendizaje

Promueve la reflexión docente constante


Además, permite que el trabajo en el aula esté alineado con las políticas educativas como la Nueva Escuela Mexicana, sin perder el enfoque humanista y contextual.


¿QUIERES EMPEZAR A PLANEAR?

AQUI TE DEJO UN ENLACE CON UN FORMATO PARA PLANEAR FORMATO DE PLANEACIÓN CUO




APRENDAMOS JUNTOS SOBRE EL ¨SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN, ARTICULOS Y LEYES¨

 Sistema Nacional de Planeación





Es el marco institucional que articula los esfuerzos de planeación del desarrollo en México, integrando los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), la sociedad y los sectores productivos   .


Objetivos clave:

Coordinar el diseño del Plan Nacional de Desarrollo y demás programas sectoriales.

Establecer mecanismos democráticos para la participación social.

Vincular las metas nacionales con acciones regionales y locales.

Garantizar continuidad y coherencia entre gobiernos  .


En el ámbito educativo, la planeación se realiza desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta los Consejos Estatales y Municipales de Planeación, alineando metas sociales con necesidades locales 

2. Artículo 3° Constitucional (Educación)


Este artículo consagra el derecho a la educación con principios fundamentales  :

Educación inicial, preescolar, primaria y secundaria son obligatorias; la media superior también lo es, en términos de ley.

Debe ser universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

Asimismo, debe promover el respeto a la dignidad humana, la cultura de paz, solidaridad, valores patrios y libertad crítica.

Reconoce el papel central de las maestras y maestros, quienes tienen derecho a formación continua y a una carrera docente eficiente   .

Ratifica la rectoría del Estado en coordinación con entidades federativas.



 3. Ley General de Educación (LGE)


Es la norma que regula el Sistema Educativo Nacional, desarrollando y operacionalizando lo establecido en el Artículo 3°   .


Aspectos fundamentales:

Define la estructura de la educación obligatoria y superior, asegurando su validez oficial.

Reconoce la rectoría del Estado en todos los subsistemas educativos (federal, estatal, municipal).

Establece la La Nueva Escuela Mexicana como marco pedagógico.

Regula el federalismo educativo, el financiamiento, y la mejora continua.

Fomenta la participación social: docentes, padres, madres y comunidad en el proceso educativo 

AQUI UN VIDEO PARA TI

PDF SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN




¡¡¡ENTRA Y CONOCE LAS METODOLOGIAS DE LA NEM!!!

 Metodologías centrales en la NEM


1. Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP)

Se desarrollan proyectos desde el entorno real y comunitario. Involucra a estudiantes, docentes, familias y vecinos para resolver problemáticas reales de la comunidad  .

Promueve la colaboración, el aprendizaje situado y la construcción colectiva del conocimiento.


2. Aprendizaje Basado en Indagación (ABi / STEAM)

Estimula el pensamiento científico mediante la curiosidad, investigación y experimentación. Formato STEAM integra ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas   .

Fomenta competencias críticos reflexivas a través de problemas reales.


3. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Se plantea un problema real o contextual, y el estudiante investiga y propone soluciones  .

Desarrolla pensamiento crítico, autonomía y trabajo multidisciplinario.


4. Aprendizaje Servicio (AS)

Combina aprendizaje académico con servicio comunitario, integrando los conocimientos con el compromiso social  .

Fortalece valores como empatía, solidaridad y responsabilidad social.


ENTRA Y DESCARGA EL PDF AQUI




MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

  1.  FORTALEZAS 👉 Aquí se destacan los elementos internos positivos que se alinean con su misión, visión y valores. Ejemplo (hipotético): ...